Buscar este blog

viernes, 30 de septiembre de 2011

REFLEXOLOGIA PODAL

HISTORIA DE LA REFLEXOLOGÍA:
 
No existe referencias históricas precisas sobre el origen de su uso, aunque sin embargo, se trata de uno de los métodos más antiguos en los que se reconoce un valor terapéutico para aliviar el dolor.
Desde hace aproximadamente 5000 años, el masaje en los pies, fue utilizado en China y en India como diagnóstico y cura de las molestias físicas.
 
En 1902 el Dr. William Fitzgerald, eminente otorrinolaringólogo,  tomó contacto con la terapia zonal y lo utilizó con sus pacientes, observando que presionando diferentes zonas de la mano, aliviaba el dolor en otras partes. 
En 1913 el Dr. Fitgerald, comunicó sus experiencias a dentistas, que utilizaron el método de presión como anestésico, y en 1917 publicó su libro " Zone therapy, or Relieving Paint al Home" dónde explicaba sus éxitos en el alivio del dolor mediante presión en manos y pies.
Durante varios años fue utilizada y se escribió sobre ella, hasta que en los años 30, la masajista Eunice D. Ingham, retomó el método del Dr. Fitgerald, aunque en el diagrama se centró en el pie, desarrollando la reflexología podal.
De su experiencia con los pacientes y su estudio, publicó en 1938 el libro " Stories the Feet Have Told", con el que el método se extendió por todo el mundo.

Más tarde en la época de los 60, Dwight C. Byers y su hermana, parientes de Ingham, continuaron sus enseñanzas y el desarrollo de la técnica con la ayuda del Istituto Nacional e Internacional de Reflexología.

En cuanto a teoría y métodos encontramos :
- Trabajo en manos y boca del Dr. Fitgerald
- Trabajo en pies- Ingham

 
REFLEXOLOGÍA PODAL:

Técnica de masaje, en la que realizando presiones con el pulgar en diferentes zonas del pie, podemos tratar y mejorar dolencias físicas, estados anímicos o problemas orgánicos.

La reflexología actúa de mediante reflejos directos situados en el pie.

Cuando trabajamos el masaje podal, vamos notando zonas en el pie anómalas o que presentan dolor a la presión. Son estas zonas en las que existe una afección, ya puede ser en zona ósea, muscular, orgánica o glandular.

Mediante el masaje podal, podemos mejorar, e incluso en casos equilibrar los dolores o afecciones. También es utilizado como forma preventiva, para equilibrar el organismo.

Dependiendo del caso o problema, se realizarán cantidad de sesiones diferentes.

EFECTOS:
 
Relajante
Reduce el estrés
Mejora la circulación  

Permite la liberación de toxinas
Equilibra los distintos sistemas
Revitaliza la energía
Normaliza el funcionamiento orgánico y glandular

PRINCIPALES INDICACIONES:
 
Dolores de cabeza, cefaleas y migrañas
Depresión, ansiedad, estrés
Trastornos del sistema respiratorio ( asma, amigdalitis...)
Trastorno del sistema digestivo ( estreñimiento, digestiones pesadas, hemorroides...)
Problemas hormonales
Embarazo ( después del 3er mes)
Dolores óseos


CONTRAINDICACIONES:
 
En el caso que el médico lo prohiba.
Cáncer ( salvo en terminales con el fin de mejorar su calidad de vida).
Trombosis y tromboflebitis ( consultar médico).









jueves, 29 de septiembre de 2011

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL

SISTEMA LINFÁTICO:
 
El sistema linfático es un "circuito" paralelo al sistema circulatorio, aunque existe 2 puntos en los que se comiunican entre si, que són las venas yugulares o subclavias, en las que las venas linfáticas liberan la linfa limpia y depurada al sistema circulatorio.

Es similar a la sangre, aunque no contiene globulos rojos ni proteinas de alto y medio peso molecular, por eso tiene un aspecto incoloro-lechoso.
 
Este liquido recorre todo el cuerpo pasando por las "depuradoras de la linfa", que són los ganglios linfáticos.
 
Estos, se encargan de eliminar las sustancias malignas y de producir los linfocitos, defensores del organismo.
 
El sistema linfático no contiene bombas de impulso como el sanguineo, los encargados de impulsar la linfa en un sentido antigravitatorio són los músculos en movimiento y la presión del sistema sanguineo. Cuando existe algún fallo en el retorno de la linfa, nos encontramos con el denominado edema.
 
Gracias a la realización del drenáje linfático manual podemos.


DRENAJE LINFÁTICO MANUAL:


Técnica de masaje creada a principios de los años 30 por Emil Vodder.

Se trata de un masaje totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, con manipulaciones lentas y suaves.

Se trabaja de esta manera, ya que queremos empujar la linfa hacia los ganglios linfaticos para llegar finalmente a las venas sublavias o yugulares.
Se trabaja siempre de proximal a distal, es decir del centro del cuerpo, hacia el final de las extremidades del cuerpo, y siempre empezaremos para trabajar cualquier parte del cuerpo por el cuello ( las venas subclavias).

Además de conseguir un buen funcionamiento linfático de retorno, conseguimos un estado de relajación inigualable.


EFECTOS DEL DLM:     
  1. Efecto drenante.
  2.  Efecto neurovegetativo: sedante y relajante ya que activa el sistema parasimpatico.
  3. Efecto inmune: mejora el flujo de los glóbulos blancos, células de defensa del organismo.
  4. Efecto sobre la musculatura: actúa sobre la pared intestinal, activando el peristaltismo.


INDICACACIONES DEL DLM:

- Edemas
- Linfedemas
- Procesos reumáticos
- Embarazo ( descarga piernas)
- Post-fractura o esguince
- Post-cirugía estética
- Estrés
- Piernas cansadas e hinchadas
- Acné
- Edemas faciales
- Varicosidades y varices



CONTRAINDICACIONES DEL DLM:
-  Infecciones agudas.
- Insuficiencia cardíaca descompensada.
- Flebitis, trombosis o tromboflebitis.
- Tumores malignos.
- Afecciones de la piel.
- Hipertiroidismo, en estos casos se podria trabajar sin tocar la zona tiroidea.
- En embarazadas no trabajar el abdomen.